jueves, 4 de mayo de 2017

La zona de la muerte - Yellowstone (EE.UU)



«La zona de la muerte», el inesperado lugar de EE.UU. donde puedes matar a una persona y salir impune

El acusado tiene derecho a que su sentencia la dicte un jurado compuesto por personas que residan en el distrito y en el estado en el que se perpetró el acto. El distrito de Idaho en Yellowstone no cuenta con ningún habitante

Si se piensa un lugar en la tierra donde el asesinato no tiene consecuencias legales lo suyo es imaginar a algún estado fallido o una tierra de piratas, bandoleros y, si hablamos de ficción, coches destartalados peleando por gasolina en un desierto post-apocalíptico. Nadie pensaría que aquel lugar pudiera ser tan hermoso, turístico y occidental como el parque nacional de Yellowstone (EE.UU).


Ninguna autoridad, de hecho, reparó en esta laguna legal hasta que Brian Kalt, profesor de Derecho de la Universidad Estatal de Michigan, escribió un artículo jurídico en 2004 explicando por qué en una zona del parque perteneciente al territorio de Idaho es posible cometer un asesinato y quedar impune por un descuido histórico.


El artículo llamado «The Perfect Crime» precisa la letra pequeña: no se trata de todo el parque –formado por casi 9.000 kilómetros cuadrados– solo de aquella superficie que tiene su territorio fuera de Wyoming, lo que el autor califica como la «zona de la muerte». Y es que se da la situación de que el Parque Nacional de Yellowstone se extiende entre los estados de Idaho (80 kilómetros), Montana (418 kilómetros) y Wyoming (90% de la superficie); pese a lo cual, el Congreso considera que pertenece íntegramente al distrito federal de Wyoming. Esto da lugar a que sea el único distrito federal del país cuyas fronteras ocupan parte de otros estados.


Un distrito sin ciudadanos que formen un jurado
El parque fue establecido en 1872, mucho tiempo antes de los tres estados se añadieron a la Unión en 1889 y 1890. Cuando los estados fueron admitidos, cada uno de ellos cedió la competencia exclusiva de su porción de Yellowstone al gobierno. Aquí es donde comienza la excepcionalidad del parque: los delitos allí cometidos son de ámbito federal.


Como señala Kalt en su texto, el artículo III de la Constitución de EE.UU. establece que los juicios penales en el ámbito federal deben celebrarse en el estado en que se cometió el delito. La Sexta Enmienda garantiza que el jurado debe ser «del Estado y distrito en que se haya cometido el crimen». Así, el acusado tiene derecho a que su sentencia la dicte un jurado compuesto por personas que residan en el distrito y en el estado en el que se perpetró el acto. En caso de cometer un asesinato en la parte perteneciente a Idaho o de Montana, sería juzgado por un jurado procedente únicamente de la parte de Idaho o Montana del Parque Nacional de Yellowstone. No se podría recurrir a otras zonas de Wyoming o de los otros estados implicados.


Pero, ¿qué pasa si nadie vive en estos distritos y no se puede elegir otro próximo? De acuerdo con el censo del año 2000 (todavía hoy vigente), la población del distrito de Idaho en el parque es de cero personas, mientras que la del distrito de Montana es de unas pocas docenas de adultos, lo que haría igualmente difícil formar un jurado válido a menos que sea con osos. Tampoco se podría emplear un distrito vecino de Idaho o Montana para formar el jurado (algo habitual en estos casos) porque el juicio no puede celebrarse fuera de Wyoming.


El criminal saldría impune del delito de asesinato si se cumple la Constitución, pero podría ser acusado de delitos menores. Estos delitos no requieren la formación de un jurado popular. Además, el crimen debería cometerse íntegramente en el parque, tanto su ejecución como su preparación. En caso contrario el acusado podría ser imputado por «conspirar para cometer un asesinato» en otro distrito. También es posible que los familiares de las víctimas iniciaran procesos civiles a través de demandas por el daño cometido.


Un precedente legal en 1888
Un caso parecido, y a la vez fallido, fue el que afectó en 1888 a un grupo de asesinos en un territorio que hoy pertenece a Oklahoma, aunque que en ese momento estaba sin asignar. Tras asesinar a cuatro personas, el grupo pensó que se libraría del castigo, pero después de la matanza el Congreso asignó de forma retroactiva la tierra al Distrito Este de Texas y el Tribunal Supremo rechazó todos los argumentos de los asesinos. Consideró que si no hay estado que pueda procesar el delito el juicio se celebrara en el lugar o lugares que el Congreso designara por medio de una ley. La Sexta Enmienda no sirvió aquí para invalidar el proceso.


La cuestión es que en Yellowstone sí hay un estado y un distrito para que se aplique la Sexta Enmienda. El Congreso tiene las manos atadas por la Constitución si se llegara a cometer un asesinato: la laguna legal sería difícil de subsanar. A modo de solución para prevenir esta situación, Kalt planteó en su escrito que el Congreso dividiera Yellowstone en tres distritos federales, cada uno bajo la jurisdicción de los estados correspondientes. Incluso se tomó la molestia de exponer su plan, pero su sugerencia jamás ha sido escuchada.

domingo, 30 de abril de 2017

El extraño caso de Rosenheim



Los sucesos que se dieron durante los años sesenta en un bufete de abogados en Rosenheim Alemania, son lo que los científicos de lo paranormal denominan psicoquinesia espontanea recurrente mejor conocido como un poltergeist, estos son sucesos que se dan de manera espontánea por la influencia de la energía de una persona en cuestión, las personas son inconscientes de que son la causa de estas cosas y muchas veces sufren mucho con las implicaciones de esto, este es uno de los casos más famosos registrados de esta actividad.


En los años sesenta en un bufete de abogados de una ciudad alemana comenzaron a suceder extraños acontecimientos que afectaron a muchas personas que hacían parte de esta oficina, lo cual fue llamado “el caso de Rosenheim”. Todo comenzó con unos sonidos extraños que provenían de las líneas telefónicas, unos pequeños chasquidos que se oían durante las llamadas, la compañía llamo a unos técnicos que luego de revisar toda la instalación no hallaron nada aunque sin embargo cambiaron todo.


Los sonidos continuaron y ahora eran acompañados de cifras astronómicas en la factura del teléfono, la gente pensó que se trataba de un error e incluso pensaron organizarse para protestar contra la compañía, pero luego de revisar de nuevo las líneas e instalar un monitor para las llamadas se dieron cuenta que las facturas se debían a que al día se realizaban cientos de llamadas a las líneas de emergencia y de información, llegando un día incluso a haber más de 800 llamadas.

Los poltegeist de Rosenheim

Mientras las cosas en la oficina se comenzaron a ver afectadas, las bombillas se apagaban y retorcían, o se aflojaban solas, había cambios de temperatura muy inusuales, las cosas comenzaron a volar por los aires, todos eran víctimas de estos sucesos, los dueños sabiendo que algo más que fallas pasaban en su edificio llamaron a un experto en lo paranormal quien luego de investigar, recolectar datos y de más llego a la conclusión de que a pesar de que estos fenómenos eran reales no había ninguna señal de que fueran causados por un espíritu demonio o algo similar ya que estos indicadores nunca se vieron perturbados.


Luego de analizar los datos durante un tiempo y estudiar la evidencia, el investigador pudo rastrear todos los acontecimientos hacia una pobre muchacha, que siempre se encontraba presente durante los eventos, esta muchacha se determinó que tenía una gran cantidad de energía psíquica que era la causante de las alteraciones, la pobre fue despedida y automáticamente los acontecimientos cesaron, justo cuando ella dejo el edificio.



martes, 25 de abril de 2017

Cueva de la Mora



Cuentan que una vez en cierto lugar de Castilla, en la época de la Reconquista, existió una ostentosa vivienda de un árabe famoso por sus riquezas, y también por tener a una hija de gran belleza y discreción, a quien ninguno de sus pretendientes moros había logrado conquistar.


Un día llegó hasta allí un caballero cristiano que se enamoró perdidamente de la joven doncella y fue correspondido por ella con la misma pasión. Secretamente se veían todos los días y se prometían amor eterno, pero aquella situación se fue haciendo cada día más difícil para la doncella mora por las diferencias de raza y religión que les separaban. La familia de ella cada vez estaba más en contra debido a los odios que existían entre árabes y cristianos que cada vez aumentaban más por las guerras en Castilla. Por tal motivo le prohibieron a la joven que continuase sus relaciones con el caballero castellano. Secuestrada la doncella en la casa de sus padres, no pudo nunca más ver de nuevo a su amante, y éste, desesperado ante tal situación, marchó a la guerra contra los moros, abandonando para siempre aquellos lugares.


En vano esperó la muchacha su regreso, y nunca recibía noticia alguna de su suerte. Nunca pudo saber si su desesperación le había impulsado a buscar la muerte en el combate, o si la habría olvidado por otra mujer. Pero ella nunca dejó de mantenerse firme en sus sentimientos y continuó esperando año tras año su regreso.

Para corregir tal actitud, su padre ordenó casarla varias veces con jóvenes de su misma religión, pero ella los rechazaba aún en contra de la voluntad familiar. Un día su padre, cansado de tantas afrentas, decidió castigarla para ver si podía domar sus sentimientos, pero no sabía que los sentimientos sinceros nunca pueden ser cambiados. Ordenó que la encerraran en una cueva de aquellos parajes, creyendo que así vencería su obstinación. Pero todo era inútil, ella aceptaba el castigo con humildad y resignación, se dejó encerrar y siguió en ella llorando la pérdida de su amado con la esperanza siempre viva de su regreso.


Dice la leyenda que allí pasó unos cuantos años y que por fin murió de pena, en la gruta que desde entonces se conoce como la cueva de la Mora.

Cuentan también que su alma, siempre esperanzada, vaga todavía por allí, aguardando la vuelta del caballero cristiano, y que todos los años en el mismo día de su partida, el espíritu de la joven se libera unas horas de su cautiverio y sube hasta la colina para otear el horizonte por donde espera ver regresar a su amado, algunos afirman que una figura muy blanca y muy bella se deja ver en las noches oscuras, otros dicen que es simplemente un rayo de luna...



domingo, 23 de abril de 2017

Basajaun (Yeti Vasco)



En la mitología vasca destaca un personaje que por su descripción y atributos humanos ha despertado el interés de antropólogos y criptozoólogos. El Basajaun es conocido como “el señor del bosque”.


Esta criatura no es exclusiva de los bosques del País Vasco, también habitaban en los bosques de Navarra y en los valles aragoneses de Tena, Ansó y Broto (en estos lugares recibe el nombre de Basajarau, Bonjarau o Bosnerau).


Aunque en la mayoría de los relatos Basajaun aparece como protector de los rebaños, en otros se refieren a esta criatura como un genio terrorífico de fuerzas colosales. Por otro lado, en algunas tradiciones orales también se refieren a la Basandere, compañera femenina del Basajaun y de similar aspecto y comportamiento.


¿Mito o leyenda?

Esta criatura existe en la mitología vasca (el Basajaun forma parte del grupo de gigantes de la montaña junto con Tartalo y los Gentiles –Jentilak-) así como en la aragonesa. La creencia en el Basajaun es anterior a la invasión romana de la Península Ibérica. El Basajaun habita en lo más profundo de los bosques o en cavernas situadas en lugares altos; se trata de una criatura humanoide dotada de ciertos poderes sobre las fuerzas de la naturaleza.


Con forma humana, de gran tamaño y con pelo que le cubre todo su cuerpo (se le describe con una melena larga que le llega hasta los pies), a esta criatura se le considera protectora de los rebaños, ya que a través de silbidos avisaba a los animales de la llegada de tormentas o de la presencia de lobos. Según la leyenda, los pastores saben de su presencia porque el ganado hace sonar al unísono los cencerros; señal de que pueden estar tranquilos porque el Basajaun protegerá sus rebaños. A cambio, el Basajaun sólo pide un trozo de pan, que recogerá cuando el pastor no este con el rebaño.


Al Basajaun se le atribuye la responsabilidad de transmitir a los humanos los secretos de la agricultura (como, por ejemplo, el cultivo del trigo), la fabricación y el uso de utensilios como la sierra y el molino o el trabajo en hierro.


La Leyenda de San Martinico

San Martinico consiguió mediante tetras descubrir todos los secretos que el Basajaun conocía sobre la agricultura y herrería, secretos que divulgó al resto de la humanidad. El Basajaun tenía montones de trigo guardados para sembrar sin que el ser humano fuera conocedor de tal forma de cultivo. Un día, San Martinico, apostó con estas criaturas que era capaz de saltar por encima de los enormes montones de trigo. No fue capaz, pero en sus botas cayeron algunos granos de cereal. El ser humano conoció de esa forma el cereal, pero no sabía cuándo sembrarlo. Fue entonces cuando San Martinico volvió a la cueva donde habitaban los Basajaun y escuchó una canción que provenía de las profundidades de la cueva y que le hizo conocedor de algunas técnicas de agricultura:


“Si los hombres supieran esta canción, bien se aprovecharían de ella: al brotar la hoja, siémbrese el maíz; al caer la hoja, siémbrese el trigo; por San Lorenzo, siémbrese el nabo”.


San Martinico se sirvió de tretas para conseguir más información sobre los secretos que guardaban estas criaturas. Así, para conocer cómo se fabricaba una sierra mandó a un niño a la cueva de éstas, haciéndole afirmar que ya sabía cómo fabricar este utensilio. Uno de los Basajaun le dijo que San Martinico se debió haber fijado entonces en la hoja de castaño. Así fue como éste se enteró indirectamente de la fabricación de las herramientas que se usaban para trabajar la madera. En un intento de estropear la sierra que fabricó San Martinico, un Basajaun acudió una noche a la casa de éste y torció los dientes de la sierra. En vez de inutilizarla, lo que hizo fue mejorarla e inventar así la sierra triscada.


Con tretas similares, San Martinico descubrió cómo soldar el hierro con el acero o que el eje del molino debía ser un eje de aliso y no de roble para que no se desgastase tan fácilmente.

jueves, 20 de abril de 2017

Mansión embrujada de Massachusetts



En una bella ciudad con sus casas de Estilo Victoriano, techos de piedra laja, estructuras de madera preciosa y fachadas de ladrillo, rodeada de lagos y colinas, donde su gente disfruta de la naturaleza, conviven con la historia de siglos a través de luchas y muertes, pasiones y tranquilidad. 


En esta regíon del Noreste hasta los Hombres Lobo podrían desaparecer en paz.


Los vivos y los muertos por casas y calles se hacen sentir y ver, unos conversando de historias fantasmales y otros vagando con sus penas a rastras entre el más allá y este mundo. 


 Gardner, la ciudad más pequeña del Estado de Massachusetts, asentada en 1785, con sus barrios antiguos y sus habitantes modernos incluyendo algunos famosos que ven lo que otros no perciben; está llena de historias, de espíritus que cuidan a sus amores y seres vivientes que se aferran a sus tradiciones; fantasmas que habitan la casa Victoriana en el Sur de la ciudad, el tesoro más grande guardado por más de un siglo.


La Casa Pierce impresiona por su majestuosidad, tiene vida y da la bienvenida a todo aquél caminante que sin saber qué fuerza lo atrae hacia sus puertas, debe detenerse frente a ella. 


Fue construida en 1875 por S.K. Pierce, ebanista prestigioso. A través de sus grandes ventanales, como si se viera desde ahí la Bahía de Bostón, los habitantes que han quedado atrapados, ven a los que pasan sin detenerse; mientras sus elaborados acabados de madera crujen por el viento sin que éste los toque.



La Familia Pierce se instaló en la mansión tan pronto estuvo terminada. Poco tiempo después la primera esposa murió repentinamente; de boca en boca narrando historias fantasmales, se dice que murió de una enfermedad bacteriana, nada raro para ese entonces. Es la dama que algunos ven parada atrás de la ventana del ático.


Poco tiempo después Pierce se casó con una joven llamada Ellen, 20 años más joven que su primogénito. 


Se inicia el rencor, las influencias femeninas alejan a padre e hijo hasta el punto en que al morir el viejo Pierce, quien hereda la propiedad es la viuda. 


No se sabe lo sucedido, fue una muerte natural o provocada, pero Ellen desaparece y su hijo Frank queda dueño y señor de La Victoriana en los inicios de 1900.


El joven Pierce no tenía nada para sí mismo, solamente su desconsuelo, mientras que Frank se dedicaba al juego, pierde la mansión en una apuesta. 


Los nuevos dueños permitieron que él siguiera viviendo ahí, pero solamente en el sótano. 


Por décadas no se vio movimiento dentro de la casa, nadie entraba o salia. ¿Qué sucedió, cómo murieron o se mataron?


Los fantasmas y espíritus que merodean son los que un día habitaron como una familia de ricos, 


Los Pierce. El niño que corre por las escaleras o se calienta a la par de las 4 grandes chimeneas y luego baja al sótano, dicen que es el pequeño Pierce.


Los otros moradores entre dos mundos son los que un día también habitaron la mansión y murieron misteriosamente; como la chica caminando por los corredores, deja sus huellas mojadas por haberse ahogado en el estanque del patio.



domingo, 16 de abril de 2017

Leyenda de Cambaral


Cuenta una vieja leyenda que hace mucho tiempo en una pequeña localidad costera asturiana llamada Luarca, una pequeña flota de piratas berberiscos atemorizaban a sus habitantes con sus incursiones a la costa. Al mando de esta terrible flota pirata estaba el cruel Cambaral, tan cruel como genial en sus ataques a la flota del rey, a la cual le resultaba imposible capturar las embarcaciones piratas. 


Cansado de todos estos ataques, el señor de la fortaleza de Luarca, también llamada La Atalaya decidió que era el momento de terminar con la terrible flota pirata, para ello, embarcó a sus mejores guerreros en pequeñas embarcaciones pesqueras y esperaron la llegada de los asaltantes camuflados como simples pescadores. No tardaron los piratas en asaltar a estos supuestos indefensos pescadores, pero enorme fué su sorpresa al encontrarse decenas de aguerridos guerreros, el combate fué largo y violento y terminó con la derrota de los piratas y la captura de su líder, el cruel pirata Cambaral. Cambaral fué trasladado cautivo a la Atalaya sin no siquiera curar ninguna de sus graves heridas y allí fué encerrado en las lúgubres mazmorras que vieron como poco a poco se le escapaba la vida. 


La hija del señor de la fortaleza, una joven y bella doncella de generoso corazón, pidió permiso para curarle las heridas al cautivo y se dirigió a las mazmorras. A pesar de la oscuridad que reinaba allí y que apenas podían verse el más puro amor surgió entre el forajido y la joven doncella, Cambaral comenzó a comprender que siempre había sido huérfano de corazón, que nunca había sentido nada igual. Por su parte la doncella, conociendo a su padre, comprendió cual era el destino que esperaba a su amado y muy probablemente a ella si su padre los descubría. 


En aquella oscuridad se declararon amor y fidelidad eterna, entre esas frías paredes se listaron miles de promesas entre dos amantes que no se encontraban en el lugar ni en el momento adecuado. Cuando hubo curado sus heridas, Cambaral planeó una fuga que sacaría a ambos de la fortaleza y los llevaría lejos para poder amarse por toda la vida. La huida fué alocada, sin apenas probabilidades de éxito, pero eso no era lo importante, por fín pudieron amarse en libertad, herirse con sus besos y consumar su pasión. Antes de la fuga, habiendo sido advertido, el señor de la fortaleza, preso de la ira, salió a la búsqueda y captura de los dos fugitivos. 


Una vez llegaron al puerto, se encontraron al señor de la fortaleza con sus tropas esperándolos. Allí terminaron todos sus sueños de fuga y amor, se abrazaron, y en un tierno beso se fundieron esperando el cruel destino que para ellos estaba reservado. Preso de la ira el señor de la fortaleza decapitó a los amantes, cuyo labios permanecieron sellados en todo momento, en un beso que perdurará para toda la eternidad, como la más bella expresión del amor eterno. Las cabezas cayeron al frió agua y en ese mismo lugar, en la actualidad se encuentra un puente que se levanto en honor a los amantes con el nombre del "puente del beso".